La Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), en coordinación con la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), realizaron el pasado 4 de diciembre, en los ambientes del Centro Cultural Huamanga, el foro sobre “Conflictos Sociales y Ordenamiento Territorial en Ayacucho”. En el evento participaron más de cien personas, entre representantes de organizaciones sociales de diversas provincias, así como autoridades y miembros de sociedad civil.
Durante la actividad, que tuvo como objetivo ofrecer información a líderes, lideresas y población en general sobre la gestión de conflictos en Ayacucho y el proceso de ordenamiento territorial, Walter Vargas, representante de APRODEH, expuso sobre la situación de conflictividad social en el Perú, donde resaltó escenarios conflictivos como la región Cajamarca, en donde aún se vive en situación de tensión por la oposición de la población al proyecto minero Conga y la desacertada respuesta del Estado, así como el caso de Espinar en Cusco.
De igual modo, el representante de la congresista Verónika Mendoza, Juan Aste Daffós, expuso sobre el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial que ha sido presentado al Congreso para su discusión. Aste hizo una pormenorizada exposición de su contenido y de cuáles serían las responsabilidades de las instancias gubernamentales en un proceso de ordenamiento territorial en nuestro país de aprobarse la mencionada iniciativa legislativa.
La población asistente manifestó su interés en esta propuesta legal de ordenamiento territorial, tomando en cuenta que en la región Ayacucho las concesiones mineras en los últimos años se incrementaron y muchos de ellos se ubican sobre territorios comunales que están poblados, zonas de cultivo y cabeceras de cuenca, generando una alarma constante en las poblaciones.
El foro sobre “Conflictos Sociales y Ordenamiento Territorial en Ayacucho”, se realizó en el marco del proyecto “Concesiones mineras y conflictividad, aportes para mejorar la gobernabilidad local y el ejercicio de los derechos de la ciudadanía alrededor de los Megaproyectos mineros”, que ejecuta SER con el apoyo de Open Society Foundations.