Los días jueves 11 y viernes 12 de diciembre, en la sala Pulltumarca del hotel Costa del Sol, la Asociación Servicios Educativos Rurales y la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente realizaron el Foro – Panel: “Desafíos de los gobiernos locales en la administración pública y ambiental”. Los objetivos de la actividad fueron fortalecer las capacidades de las y los participantes en el tema de inversión pública, especialmente del canon minero, en proyectos socialmente ambientales, y hacer un análisis de la inversión a través de la cual se está efectuando la remediación de pasivos ambientales.
Al evento asistieron representantes de organizaciones sociales, ONGs, empresas mineras y medios de comunicación, así como funcionarios de diferentes instituciones y algunos alcaldes electos.
Durante el primer día, por la mañana, la exposición central, “Buen gobierno, criterios para un gobierno exitoso”, estuvo a cargo de Cristina Chambizea, de la REMUR Cajamarca, quien señaló que la eficacia de una gestión está en gobernar liderando, promoviendo, articulando, y sobre todo, concertando. También mencionó la institucionalización del diálogo y la concertación, la mejora en la calidad de la inversión, la orientación de recursos escasos a lo prioritario, el fortalecimiento de la legitimidad del gobernante y la generación de condiciones para ejercer ciudadanía. El panel estuvo conformado por Lelio Sáenz, asesor del gobierno regional, Teresa Chávez Toledo, representante del colegio de ingenieros, y por Alex Aquino, de SER.
“Canon minero: Impactos y perspectivas” fue la segunda exposición, a cargo de Cinthya Cienfuegos Viera, coordinadora MIM Cajamarca. Durante su intervención, la ponente concluyó que “hay mucho dinero y poco impacto” y recomendó fortalecer y mejorar los organismos internos de control, enfocando los sectores claves”. El panel que discutió este importante tema estuvo conformado por Efraín Arana Salinas, asesor del gobierno regional, Teresa Santillán, de SER, y por Edwin Fernández Rodríguez, director de la Oficina de Planificación UNC.
En horas de la tarde, fue presentado el video sobre la situación actual de los pasivos ambientales en Hualgayoc. En seguida, Sergio Sánchez Ibáñez, consultor, inició su presentación sobre el mismo tema. El especialista señaló los impactos negativos que los pasivos ambientales mineros han causado en el medio ambiente, e incidió en la necesidad de complementar el inventario de los mismos, con los daños ocasionados por otras empresas mineras, que aparentemente han hecho un buen cierre de minas. A la disertación se unieron Napoleón Gutiérrez, sub gerente de Saneamiento y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc; Orlando Mejía, teniente alcalde de la Municipalidad Distrital de Chugur, y Fredy Regalado, coordinador de Asuntos Sociales de Minera la Zanja.
El segundo día, estuvo dedicado al debate de la gestión ambiental de los gobiernos locales. Gilmer Muñoz, sub gerente RENAMA, aportó con el tema “Balances y retos para la implementación de instrumentos de gestión ambiental”, en el que abordó también el desarrollo del proceso regional, la experiencia de la Comisión Ambiental Regional, CAR, y la situación actual de las CAM de la región. El panel de este estuvo conformado por Iliana Martínez, representante del MINAM; José Rubio, director de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Jaén; Alicia Quispe, coordinadora del proceso ZEE-OT del Gobierno Regional Cajamarca; Nilda Rojas, de SER, y Barbarita Chávez de Guevara, representante de la Central de Rondas Campesinas.
La actividad finalizó con el compromiso de continuar trabajando para el fortalecimiento de la gestión en los gobiernos locales, y la atención de la problemática ambiental en las zonas de intervención.
Esta actividad forma parte del proyecto “Mejorando la Inversión en Hualgayoc”, que ejecuta SER, con el apoyo de la fundación FORD. Así mismo, de la “Promoción de una gestión estratégica, participativa y sostenible de los recursos naturales que permita reducir el problema y los conflictos socio-ambientales, apoyada en la participación de las organizaciones sociales rurales de la provincia de Hualgayoc”, que la Asociación SER lleva a cabo, en alianza con la Cooperación Belga al Desarrollo y Entraide et Fraternité.