El jueves 11 y el viernes 12 de junio, se llevaron a cabo, de manera simultánea, el VII Encuentro de las Comisiones Ambientales Municipales de la Región Cajamarca y el III Foro Regional “Competencias Ambientales Municipales”, eventos que fueron organizados por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (RENAMA), el gobierno regional de Cajamarca, GRUFIDES, Ingeniería Sin Fronteras y la Asociación Servicios Educativos Rurales.
A la cita acudieron representantes de diez provincias de la región Cajamarca: San Pablo, San Marcos, Celendín, Chota, Cutervo, Cajamarca, Jaén, Hualgayoc, Santa Cruz y Cajabamba. La inauguración de los eventos estuvo a cargo del gobernador regional Porfirio Medina, quien destacó la importancia del mismo para el fortalecimiento de la gestión ambiental dentro de cada una de las provincias. Medina aprovechó la ocasión para referirse a las medidas, cada vez más frágiles, que viene dando el Estado, para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental. Del mismo modo, aludió las políticas que el gobierno viene poniendo en marcha para favorecer el crecimiento económico, dando prioridad a las actividades extractivas, las mismas que, sin embargo, vulneran las políticas ambientales, lo que lleva a un retroceso en la gestión ambiental. Por su parte, el gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Sergio Sánchez Ibáñez, instó a las autoridades a fortalecer la Comisiones Ambientales Municipales en cada una de las provincias, teniendo en cuenta que en la gran mayoría de ellas hay nuevas gestiones y es necesario actualizar los Instrumentos de Gestión Ambiental.
Ronald Ordoñez, coordinador regional en Cajamarca de la Asociación Servicios Educativos Rurales, explicó que a través de la jornada, los organizadores buscaban evaluar el estado de las Comisiones Ambientales Municipales y los procesos de cogestión ambiental a nivel de municipios provinciales de la región Cajamarca, bajo criterios político-institucionales, de participación e involucramiento ciudadano, técnico-operativos y comunicacionales. Asimismo, dijo que otro objetivo importante era fortalecer las capacidades y competencias de los funcionarios municipales y de los integrantes de las CAM, sobre temas y roles ambientales municipales.
Laura Lucio, representante de Ingeniería Sin Fronteras, presentó la evaluación de las CAM del año 2011 al 2014, y algunos acuerdos alcanzados en dichos períodos. El informe permitió conocer el desempeño de las Comisiones Ambientales Municipales en la región Cajamarca.
Durante los dos días se contó con la participación de un representante de ministerio de Ambiente, Ing. Julio Nishikawa, quien hizo una exposición sobre diferentes aspectos del Sistema de Gestión Ambiental: Base legal, Política Nacional Ambiental, gestión ambiental, Comisiones Ambientales Municipales, Instrumentos de Gestión Ambiental, así como avances, limitaciones y propuestas para fortalecer la articulación de los diferentes niveles de gobierno.
Del mismo modo, se realizó la cuarta evaluación de la Comisiones Ambientales Municipales. Para ello se usó una metodología participativa que permitió identificar los avances, las limitaciones, dificultades y perspectivas de trabajo para su fortalecimiento. Como parte del III foro sobre “Competencias Ambientales Municipales” se discutieron y analizaron las funciones de las municipalidades en la gestión ambiental y se elaboró un plan de trabajo para fortalecer las Comisiones Ambientales Municipales. También fueron aprobados varios compromisos, entre los que destacan: La actualización de los Instrumentos de Gestión Ambiental, la participación de representantes de las Comisiones Ambientales Municipales en la Comisión Ambiental Regional, asesoría del MINAM para facilitar la participación en el proceso de evaluación de Gobiernos Locales Ambientales Sostenibles (GALS) y para dar continuidad al proceso de fortalecimiento de las Comisiones Ambientales Municipales. El gobierno regional, a través de la Comisión Ambiental Regional y contando con el apoyo de aliados, se comprometió a dar continuidad a este proceso de evaluación y a los foros sobre Competencias Ambientales Municipales.
Esta actividad formó parte del Proyecto: “Promoción de una gestión estratégica, participativa y sostenible de los recursos naturales, que permita reducir el problema y los conflictos socio-ambientales, apoyada en la participación de las organizaciones sociales rurales de la provincia de Hualgayoc”. Este es desarrollado por la Asociación SER, en alianza con la Cooperación Belga al Desarrollo y Entraide et Fraternité.