CONÓCENOS

¿Quienes somos?

SER, es una asociación privada de alcance nacional creada en 1,980 por un grupo de profesionales que decidieron apoyar los esfuerzos que realizaban las organizaciones campesinas y equipos de promoción local en la defensa de sus derechos.

A lo largo de sus 37 años de existencia SER ha desarrollado múltiples proyectos que contemplaron actividades de capacitación, asesoría, promoción social y productiva y defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Su creación se encuentra en los Registros Públicos con partida Nº 01807765, Ficha Nº 5221, asiento Nº A00003.

OBJETIVO

MISIÓN

SER es una institución de alcance nacional que promueve el desarrollo integral, la igualdad de género y la ciudadanía intercultural.

Trabajamos desde los territorios para fortalecer la gobernanza democrática, el respeto a los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental con poblaciones históricamente excluidas y sus organizaciones mediante el fortalecimiento de capacidades, la preservación de saberes ancestrales y la innovación tecnológica.

VISIÓN

En el 2030, SER es una institución líder en el desarrollo social que contribuye a la construcción de una sociedad inclusiva y justa donde se garanticen los derechos de todas las personas y la naturaleza.

VALORES

Transparencia

La gestión ética y transparente es fundamental para SER, permitiendo la construcción de confianza con sus aliados y la comunidad. La transparencia en sus operaciones fortalece su credibilidad y efectividad en la incidencia pública.

Igualdad

La igualdad implica que todas las personas tienen el mismo valor y dignidad y deben ser tratadas con respeto y sin discriminación. Conlleva la justicia en el trato y la igualdad en el acceso a derechos y oportunidades de todas las personas independientemente de su género, origen étnico, cultural, religión, orientación sexual, lengua materna, identidad de género o cualquier otra condición.

Solidaridad

Es esencial para fortalecer los lazos comunitarios y fomentar la cooperación para enfrentar desafíos compartidos y contribuir a mejorar las condiciones de vida y el ejercicio de derechos de las poblaciones con las que trabaja SER.

Respeto a la Naturaleza

SER reconoce que la naturaleza es un ser vivo sujeto de derechos, por ello, promueve la valoración, el cuidado y la conservación de la naturaleza y el ambiente, para garantizar el equilibrio ecológico y la sostenibilidad de la vida de todos los seres que habitan el planeta, por ello se compromete con acciones orientadas a frenar el cambio climático y promover el cuidado de los ecosistemas.

Justicia

 SER promoverá la justicia como un valor en su actuación interna, así como en sus intervenciones para aportar a una distribución justa de las oportunidades, los bienes y servicios para la realización del bien común, partiendo de que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y obligaciones.

ENFOQUES

Derechos Humanos

Los derechos humanos son garantías universales que protegen a las personas y colectivos o grupos humanos contra acciones y omisiones que interfieren con sus libertades, sus derechos fundamentales y con la dignidad humana1. El enfoque de derechos humanos reconoce que los derechos son inherentes a todos los seres humanos por igual, pues se fundan en el respeto de la dignidad de la persona humana, están interrelacionados y son interdependientes e indivisibles y que la garantía de su vigencia y ejercicio se sustenta en dos pilares fundamentales: el Estado como garante de los derechos y las personas y grupos sociales como sujetos de derechos con la capacidad de participar y demandarlos.

Territorial

Reconoce las características y particularidades del territorio para impulsar su desarrollo desde una mirada multidimensional que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico, sin excluir el acceso al entorno digital, e integra las características geográficas, ambientales, sociales, económicas, poblacionales y culturales del territorio. Asimismo, los procesos de sus poblaciones por adaptarse a sus entornos y generar su gobernabilidad.

Género

El enfoque de género es una manera de observar y analizar las relaciones entre mujeres y hombres en un contexto influido por variables como edad, etnia, área geográfica, situación socioeconómica, entre otras. Ayuda a explicar y ampliar la comprensión de la realidad al identificar las causas específicas de las desigualdades entre mujeres y hombres, y a formular medidas para superar las brechas y promover relaciones de igualdad. La transversalización de este enfoque busca que las preocupaciones y experiencias tanto de mujeres como de hombres, sean elementos que se integren en la elaboración, aplicación, supervisión y evaluación de las políticas y programas en las esferas políticas, económicas y sociales; contribuye a la transformación de instituciones sociales, leyes, normas culturales y prácticas comunitarias discriminatorias. Aporta elementos para la formulación de medidas que aborden la desigualdad de género, modificando las relaciones asimétricas basadas en el género de las personas, erradicando la violencia de género y garantizando el acceso equitativo a recursos y servicios públicos. (CEPLAN).

Interculturalidad

El enfoque intercultural implica la adaptación de las diferentes instituciones, a nivel normativo, administrativo y de sus operadores/as, para responder a las necesidades culturales y sociales de los diferentes grupos, de manera pertinente y respetando sus derechos. Reconoce la diversidad étnica y cultural contemplada en el artículo 2.19 de la Constitución.
Los derechos humanos, el reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas y las comunidades exige que las relaciones con ellas se den de manera horizontal y libre de discriminación respecto de sus identidades culturales, valorando e incorporando sus visiones culturales y sus concepciones de bienestar y desarrollo. (MINCUL).

Buen Vivir / Allin Kausay / Kametsa Asaike / Suma qamaña

Este enfoque nos brinda una mirada integral del desarrollo en la que buscamos una armonía entre el ser humano y la naturaleza, así como priorizar el bienestar colectivo en lugar del individualismo, en ese sentido tiene a la base valores como la igualdad, la justicia social, la sostenibilidad y el respeto a la diversidad cultural. Considera que el desarrollo no es solo económico, sino que incluye la calidad de vida, la salud física y mental, la educación y la participación comunitaria, asimismo que la naturaleza nos brinda la posibilidad de una vida sostenible con los diversos recursos que nos proporciona, buscando recuperar los saberes ancestrales para la convivencia armónica y el vínculo entre los seres humanos y la naturaleza.
Cada uno de estos enfoques fortalece la capacidad de SER para responder de manera integral a las necesidades de las comunidades y a los desafíos actuales en el marco de nuestra misión e intervenciones en el territorio.